Así suenan las Voces del Territorio

El primer Festival de la Piangua nace de la articulación entre organizaciones culturales y productoras que subsisten de la extracción de este manjar del pacífico colombiano. Esta iniciativa de conservación de saberes gastronómicos y, culturales, así como su énfasis en la protección del manglar es ejemplo de construcción de paz al realizarse en Tumaco, uno de los municipios más afectados por el conflicto al sur del país.
El proyecto ETCOTUR Montañitense busca potenciar los esfuerzos productivos de organizaciones locales y pueblos indígenas de este territorio amazónico al sur del país, a través del trabajo colaborativo en escenarios como mercados campesinos y rutas ecoturísticas.
Los participantes de este proyecto recibieron entre música y degustaciones las herramientas con las que darán continuidad a su labores en caficultura y promoción de rutas turísticas. Los emprendimientos asociativos beneficiados son clave para las comunidades indígenas Nasa que le apuestan a la paz en el norte del Cauca, una zona fuertemente golpeada por distintas dinámicas del conflicto armado.
Voces del Territorio apoyó la creación de Voces de Paz de Toluviejo, la primera emisora virtual de este municipio de los Montes de María, al noroccidente del país. Este nuevo medio busca atender las necesidades informativas y educativas de la población local y regional, propiciando el intercambio de saberes y proponiendo soluciones a problemáticas cotidianas de la comunidad.
La Red de Comunicaciones Comunitaria Resistiendo por la Paz promueve la participación de niños, niñas y jóvenes en prácticas comunicativas como la producción radial y de video en este municipio ubicado en el piedemonte llanero. Estas nuevas voces se proponen narrar la historia reciente de su municipio desde su propia mirada, apostando al relevo generacional y posicionando la importancia de la construcción de memoria colectiva.
En uno de los territorios más remotos de la amazonía colombiana, estos colectivos de comunicación le apuestan a articularse en la red comunitaria de producción audiovisual del Bajo Putumayo, así como a seguir formándose y aprendiendo juntos. Esta red juntará esfuerzos para narrar problemáticas asociadas al contexto de la región tanto en temas de riesgos como de cultura, historias autóctonas y saberes ancestrales.